POLILLA DEL OLIVO O PRAYS DEL OLIVO
Prays oleae
Descripción
Este microlepidóptero está distribuido por toda la Cuenca Mediterránea. Su incidencia varía según campañas llegando a menudo a alcanzar niveles que provocan pérdidas considerables.
El adulto es una polilla gris plateada de 6 mm de longitud. El huevo es lenticular, de 0,5 mm de diámetro y de un color blanquecino que vira a amarillo al ir a eclosionar. La larva alcanza los 8 mm en máximo desarrollo y presenta una coloración variable con tonalidades claras, marrón y verde.
Se transforma en crisálida en el interior de un capullo sedoso y restos vegetales o terrosos, ya sea en la parte aérea o en el suelo, según la generación de que se trate.
Las tres generaciones que se suceden a lo largo de la campaña afectan sucesivamente a la hoja y yemas (generación filófaga), a la flor (antófaga) y al fruto (carpófaga).
Generación filófaga: en otoño los adultos depositan sus huevos en las hojas y las larvas nacidas se mantienen durante el invierno en galerías interiores que realizan en las hojas nada más nacer.
Al final de esta estación, las larvas cavan galerías y cambian varias veces de hoja. En la última fase de larva ya no caben en el interior de la hoja y se alimentan exteriormente de yemas y hojas.
Forman la crisálida generalmente en el envés de las hojas.
Generación antófaga: en abril y mayo, los adultos que provienen de la generación anterior depositan los huevos en los botones florales, con marcada preferencia por el cáliz.
Las larvas neonatas penetran dentro del botón y se alimentan fundamentalmente de las anteras y el estigma. Esta generación es la de evolución más rápida completándose en un mes y medio.
Generación carpófaga: los adultos de la generación antófaga, que aparecen de mayo a junio, realizan la puesta preferentemente en los restos del cáliz, situados cerca del pedúnculo del fruto.
Cuando nacen las larvas perforan directamente el fruto y entran en la almendra antes de que se endurezca el hueso. Se alimentan de la semilla hasta que a mediados de septiembre inician la salida de la aceituna para transformarse en crisálida en el suelo, periodo que dura hasta finales de octubre.
Síntomas y daños
Los daños producidos por la generación filófaga son inapreciables, salvo en los casos de plantaciones jóvenes en formación. La generación antófaga produce daños de diversa consideración y difícil cuantificación que dependen del nivel de ataque de la plaga, de la cantidad de flor y el destino de la producción (almazara o mesa).
La generación carpófaga es la que produce los daños más importantes. Produce una primera caída de frutos pequeños que, en aceituna de mesa, suele ser beneficioso al aumentar el calibre de los restantes. El daño más grave se hace patente a partir de septiembre, cuando la larva al salir del fruto hace que este caiga al suelo.
EPIK, 250 GR
EPIK Insecticida sistémico SIPCAM, 250 GR GASTOS DE ...
KARATE ZEON+ 1,5 CS, 5 L
KARATE ZEON+ 1,5 CS Insecticida SYNGENTA, 5 L GASTOS DE ...
KARATE ZEON+ 1,5 CS, 100 ml
KARATE ZEON+ 1,5 CS Insecticida SYNGENTA, 100 ml GASTOS ...
KARATE ZEON+ 1,5 CS, 250 ml
KARATE ZEON+ 1,5 CS Insecticida SYNGENTA, 250 ml GASTOS ...
KARATE ZEON+ 1,5 CS, 1 L
KARATE ZEON+ 1,5 CS Insecticida SYNGENTA, 1 L GASTOS DE ...