NECROSIS BACTERIANA o PODREDUMBRE ANULAR
Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus (Spieckermann & Kotthoff) Davis et al.
Descripción
La podredumbre anular es una enfermedad provocada por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus A diferencia de la marchitez bacteriana o podredumbre parda, cuyos síntomas son muy parecidos y con la que se puede confundir, esta enfermedad aparece más en zonas templadas.
Clavibacter michiganensis es una bacteria de cuarentena de declaración obligatoria según las Directivas de la UE.
Síntomas y daños
A diferencia de la marchitez bacteriana, los síntomas de esta enfermedad no se suelen manifestar en la planta hasta el final del ciclo de cultivo aunque las plantas pueden estar infectadas sin presentar síntomas.
Normalmente son las hojas inferiores las primeras en marchitarse, enrollándose hacia arriba ligeramente en los márgenes y adquiriendo un color verde pálido. Después aparecen unas manchas amarillentas en los espacios intervenales. A veces solo uno o dos tallos de la planta presenta síntomas continuando el resto de la misma con una apariencia normal y saludable.
Cuando se corta transversalmente un tallo afectado, los tejidos de la zona vascular son de color marrón y puede aparecer un exudado blanco lechoso.
La muerte de la planta, que se produce al final del ciclo de cultivo más que a la obstrucción de los vasos se suele deber al deterioro de las raíces, que no son capaces de alimentar a la planta.
En los tubérculos afectados por necrosis bacteriana la infección comienza por el ombligo y avanza por el tejido vascular. La necrosis empieza en la zona que está inmediatamente debajo de la piel dando lugar a la podredumbre en forma de anillo o “podredumbre anular”. Este tejido afectado se puede desmenuzar fácilmente.
El mismo exudado blanco lechoso que puede aparecer en el tallo puede salir también del anillo vascular del tubérculo afectado, abierto por la mitad, cuando se ejerce una ligera presión. Además de este exudado, otros síntomas que pueden aparecer en el tubérculo son:
- transparencia o vitrosidad de los tejidos que rodean el anillo vascular, especialmente en
- la zona más cercana al ombligo.
- hinchamientos, deformaciones externas, fisuras y hendiduras.
- oquedades entre el anillo vascular y los tejidos colindantes.
Periodo crítico para el cultivo
La principal vía de dispersión de la enfermedad es la utilización de tubérculos enfermos al efectuar la siembra.